
Luz Helena Caballero en su taller | Fotografía: Ernesto Monsalve
Luz Helena Caballero Bueno
Bogotá, Colombia, 1960
Luz Helena Caballero es graduada de la Universidad de los Andes en Artes Plásticas y de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bellas Artes. Su obra siempre ha girado alrededor de la representación bidimensional, insistiendo mucho en la potencia expresiva del color. Ha participado en exposiciones colectivas e individuales desde la década del 90. Actualmente es profesora de taller en la facultad de Arte de la Universidad de los Andes. Es artista residente de Cooperartes desde el año 2013.
El trabajo de Luz Helena Caballero insiste en la vigencia de la pintura como un medio en el cual encuentra múltiples posibilidades de expresión, experimentación e hibridación con otros modos de hacer. La carga de tradición propia de la pintura alimenta sus narrativas y a la vez le permite conectar, sobreponer, fragmentar o entretejer diversas posturas y funciones que ha tenido el medio en diferentes momentos de la historia.
Al principio de su carrera usó temas clásicos con los cuales algunas vanguardias del siglo XX hicieron sus propuestas y transformaciones formales, lo cual se vio reflejado en una serie de obras en las cuales las relaciones cromáticas eran el propósito principal. Posteriormente hizo una serie de obras preguntándose sobre la pintura y la idea de coherencia, en las que buscó que lo fragmentario fuera la estrategia de construcción de la propuesta. Obras como Por Partes, Incoherencias y En Otro Orden, hacen parte de este grupo.
En los últimos años el eje temático de su trabajo ha girado en torno a lo ornamental.
Decidió rastrear ese tema obedeciendo a una fascinación particular por estas formas, y terminó encontrando en ellas contenidos y conexiones con diferentes aspectos de su vida cotidiana, entre ellos el encierro, el miedo, las formas al margen, lo mestizo y la memoria de espacios y objetos. A este grupo pertenecen obras como Dibujos en el Aire, Casi Flores y Flores Poderosas.
En su proyecto actual toma como punto de partida la representación del paisaje andino en la historia del arte colombiana, sus significados y estrategias de construcción. Se enfoca en la presencia del paisaje en la pintura colonial, específicamente en las imágenes religiosas en las cuales la montaña y la virgen se funden o se yuxtaponen, como es el caso de la Virgen Montaña de Potosí o de las Vírgenes Triangulares.
OBRAS


Bodegón
1993
56 x 76 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico
100 Ejemplares


Florero
1993
76 x 56 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico
100 Ejemplares


Florero
1994
74 x 53 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico


Matera
1995
56 x 76 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico


La Isla
1997
61 x 88 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico
280 Ejemplares


Florero Azul
2000
53 x 37 cm
Serigrafía
Taller Arte Dos Gráfico
150 Ejemplares